Hola muy buenas hoy vamos a iniciarnos en la forma de pescar
llamada calar el cebo:
Calar el Cebo es aquella
modalidad en la que el pescador mete el cebo más allá de lo que normalmente
lanzamos a nado o en kayak, ya sea sardina, espetón, en busca de Anjovas
(golfas, dorado, tallahams) ocasionalmente alguna rayo o manta u otro tipo de
pez dependiendo la zona donde nos encontremos. O que no podríamos casi lanzar
debido al tamaño del cebo tipo lisas o aspet (espetón).
Formas de calar el cebo:
- La más básica es entrar a nado, con chaleco y aletas o algún tipo de
flotador.
- La normal y más segura, es con kayak, y también la más rápida y eficaz, ya
que podremos entrar y salir casi sin ningún esfuerzo.
Pasos a seguir:
1º El kayak:
*Buscaremos un kayak que sea rígido,
ya que si este fuera hinchable correríamos el riesgo de pincharlo con los triples
o anzuelos.
*Intentaremos que sea lo más
corto y estable posible. Normalmente miden unos 2,5m en adelante, llegando fácilmente
a medir 4 ó 5 metros, cuanto más corto mejor nos será poder guardarlo en el
trastero o algún rincón.(un kayak de 3 metros parece pequeño pero abulta
mucho).
* El kayak cuanto más largo mejor
para hacer recorridos de pesca por el mar, pero para meterse un rato a calar no
hace falta tanto.
* El kayak para ser estable ha de
ser ancho (antes de comprar mejor probarlo si lo tiene algún amigo y lo podéis
probar, o si sabéis que tal modelo funciona bien ir a lo seguro). También para
quien no sepa ver si es estable sin probarlo antes, se puede ver la parte de
abajo del kayak y si tiene tres quillas mejor que una, ya que con una quilla
corta más el agua y va más rápido, pero pierde en estabilidad, en cambio el
kayak de 3 quillas es más lento pero muy estable, que es lo que nos interesa.
*El momento más peligroso en
volcar el kayak, es cuando paramos a soltar el cebo.
2º El transporte:
Si disponemos de un buen
remolque mejor que mejor, pero si no tenemos la solución es fácil, una vaca
para el coche, es lo más económico, cómodo y si no la usas fácil de quitar.
3º Elección cañas:
Cañas con una acción desde los
200gr hasta 300gr nos valdrá, personalmente utilizo cañas de surf-casting
y una kali marimba de acción fuerte 300gr para esta pesca.
Para playa las que mejor van
son las de tres tramos, por el tema de la arena y no rayar las cañas. Por comodidad
yo utilizo telescópicas, cada uno que elija según convenga.
4º Elección de carretes:
- Carrete de bobina fija:
Normalmente empiezan todos con
el
Daiwa GS-100A (tengo un par de ellos), pero falla mucho en el guía hilo que no
rueda bien deshaciendo las línea, los rodamientos y tornillos se oxidan
enseguida y el freno aveces se bloquea.
Por eso recomiendo lo económico para empezar, Silurus-90 (este carrete en la página pone que tiene 7 rodamientos pero en realidad tiene 3), o ir a lo seguro y gastar un poco más en el Tica Cybernetic gg-100 lo tiene un amigo y va muy bien.
- Carrete de tambor o bobina giratoria:
Estos son los que más línea le
podemos meter. Los podemos elegir con guía hilo que son más cómodos pero por
contra si tuviéramos una picada que sacase gran cantidad de metros en un
momento podría liarse el guía hilo y romper la línea. Ejemplo uno económico pero tiene buena pinta es el JD Trolling 500 o otro con más capacidad, el Halibut 9000 de Zun Zun
5º La línea:
Utilizaremos un hilo gordo de
0.50mm a 0.60mm según la capacidad del carrete, procuraremos tener en el
carrete mínimo 350m en adelante.
Nota: cuando calemos al carrete siempre hay que dejarle unos 50-100 metros
de reserva, por si pica algo grande, nunca apurar el carrete.
6º Plomos:
El plomo hay quién utiliza
plomos casero de medio a un kilo, pero yo prefiero plomos caseros de araña de
200gr que suelen vender en las tiendas, aunque utilizo unos caseros de araña de
250 gr que yo mismo me hice.
Ventajas y desventajas de los plomos:
*Plomo de pastilla de 0.5 kg-1kg,
tiene la ventaja de que si damos un tirón pensando que hemos tenido falsa
picada, no pasa nada se vuelve a tensar la línea. Desventaja, que las
corrientes mueven los plomos aunque sean de a kilo y si pica un pez de menos de
5 kilos no lo disfrutaremos casi debido a la distancia y al peso que arrastra
el animal.
*Plomo de araña de 200gr más o
menos, tienen la ventaja que las corrientes no los mueven nada y que si pican
el animal no se cansa tanto por el peso, disfrutando más del pez. Desventaja
que si damos un tirón por falsa picada habremos desanclado el plomo y al pesar
poco la corriente enseguida lo arrastra, por lo que tendremos que recoger la
línea para no sufrir enredos con las otras cañas.
7º El cebo:
Utilizaremos de cebo muerto,
lisa (mújol) y aspet (espetón), que son los cebos que más duran dentro del
agua, pero también podemos utilizar boga, caballa, sardina, carpa, que también
van muy bien.
Dependiendo del tamaño del
cebo, normalmente ponemos 3 triples a la lisa o mújol y 4 al aspet o espetón.
Los triples pueden ser del tamaño desde el nº2 hasta el nº 2/0.
La cameta ha de ser de hilo
gordo del 1.5mm hasta 2mm, no tengáis miedo por el hilo gordo porque en esta
pesca entran mucho las anjovas llegando a casi cortar el 2mm y alguna que otra
raya.
Nota: a los lados del kayak hay como unos enganches, pondremos dos mosquetones con los cuales podremos enganchar las líneas y el cebo al kayak.
8º La distancia:
El cebo lo podemos calar una
distancia de 200-300 metros no hace falta más, por más lejos que te metas no
vas a sacar más pescado, hay veces que hemos calado lejos y están sacando peces
desde la horilla.
9ºConsejos:
*Utilizar siempre chaleco
salvavidas por lo que pueda pasar nunca se sabe.
*Si tenéis un walki talki lo enfundáis
en una bolsa hermética que va muy bien para comunicaros he ir rectos como un
hilo.
*Coger una buena nevera grande
para meter bebidas frescas y poder hidratarse bien que en verano hace mucho
calor y si pescamos algo poder meterlo dentro y así consérvalo también.
*Las anjovas para conservarlas
más sino tenemos neveras hay que desangrarla arrancándole las agallas o cortándoselas
con unas tijeras y una vez desangradas enterrar el pez en la arena.
*Levad siempre unas tenaza de obrero por si algun dia nos clavasemos un anzuelo poder cortar la muerte, cosa que esperemos no ocurra nunca.
*Suerte y buena pesca.
Como hacer un molde casero:
10º Molde plomo casero: (Vicent ahí tienes las fotos) vere que a pasado con el mensaje jejejeej
a saber donde lo habre enviado jejejej.
Lo que se puede hacer con un trozo de tubo y un poco de paciencia.
Coges un trozo de tubo de hierro en este caso es de 25 mm de diámetro y 1 mm de grosor y le cortas un trozo de 6 cm de largo, vale esa es la parte más fácil jejejje, luego lo has de cortar por la mitad, marcas primero bien los centros los rayas con un rotulador y lo cortas yo lo hice con mucho cuidado con una sierra de mano a mi me salio a la segunda, no tiene que ser exacto del todo, una vez cortado veras que al encajar las dos piezas el tubo queda ovalado, para dejarlo lo más redondo posible has de colocar las dos piezas juntas en un tornillo de banco o mordaza esa que gastan los mecánicos y ir apretando hasta que tenga la forma más redonda posible. estas dos piezas han de encajar bastante bien veras que al cortar en la sierra dejas algunas irregularidades si dejas algún agujerito o hueco se saldra el plomo , coges un papel de lija de metal fino lo colocas sobre un marmol y frotas las dos piezas, también puedes hacerlo con una lima plana con cuidado. una vez realizado esto marcas los agujeros por donde quieras pasar las varillas, en este caso utilizo rayos de bicicleta que son de 2,5 mm de diámetro, si has de poner de ese diámetro sepas que has de hacer los agujeros de 3 mm y usar varillas de 3 mm de diámetro solo para el molde porque si utilizas las mismas varillas que vas a utilizar en el plomo el plomo al enfriarse se encoje un poco y no pasaría la varilla y tendrías que repasar los agujeros de los plomos con la broca cosa que hice yo craso error jejejej. Parece complicado pero lo hice en una tarde tonta.




Para verter el plomo, pongo el
tubo sobre una madera y aguanto las piezas con una mordaza de presión, aquí
me ayudo un amigo, puedes utilizar una abrazadera o lo que sea para aguantar
las dos piezas, viertes el plomo con cuidado y una vez lleno colocas con la
mano en la parte superior la varilla con el hojal para poder enganchar el plomo
esa varilla suelo ponerle una pinza como tope y al poco de ponerlo se
enfria o aguantas la varilla simplemente con la mano (usa guantes) se enfria antes
de que llege a calentarse, . siempre en un recinto abierto o al aire libre como
sabras los gases son tóxicos.