Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2012

Pesca de la Anguila


 Pesca de la anguila con caña a fondo

Anguila:

Características:
El cuerpo de la anguila es alargado y cilíndrico, de cabeza pequeña alargada, sus ojos pequeños y redondos. La boca grande presenta blandas de dientes cortos y afilados de forma cónica. Tiene dos aberturas branquiales en posición vertical delante de las aletas pectorales, la aleta dorsal y la aleta anal se unen como una sola aleta empezando desde el ano. Está recubierta de una viscosidad que hace casi imposible poderla coger con las manos.
Hábitat:
Se trata de una especie que pasa gran parte de su vida entre agua dulce y salada, se encuentran en las desembocaduras de los ríos o cerca de ellas. Se alimentan de gusanos, pequeños crustáceos y larvas de insectos o pequeños peces; de día permanece enterrada en el fango u oculta bajo las piedras (son de hábito nocturno).

Reproducción:
Las anguilas viven la mayor parte de su vida en los ríos, los machos en la parte baja y las hembras en la parte alta. La salinidad influye en el sexo de las anguilas. Por ejemplo, en el mar Báltico, de baja salinidad, todas las anguilas son hembras. Las que permanecen en las aguas salobres de los estuarios se convierten en machos.
La madurez sexual llega en los machos entre los 4 y 8 años y a las hembras entre los 7 y los 12 y en ese momento, en otoño, se preparan para descender los ríos y reproducirse en el Caribe, en el Mar de los Sargazos en un viaje que dura unos 7 meses. Es allí donde una vez se aparean y desovan  estas mueren.
Los huevos fecundados tienden a subir a la superficie, de los huevos fecundados nacen unas larvas que son arrastradas por la corriente, es entonces donde las larvas emprenden un largo viaje hacia los ríos de origen. Tras 2 ó 3 años de viaje, cuando miden unos 75 mm y están a punto de convertirse en anguilas, aparecen en las costas europeas, es el momento en que se transforman en anguilas y empiezan a remontar los ríos donde inician de nuevo el ciclo. En España aparecen entre noviembre y febrero.
 
FORMAS DE PESCARLAS:
Para mí particularmente la mejor forma de pescar anguila es siempre con caña por el disfrute del pez, pero también hay otras artes de pesca más efectivas como los reteles o trampas y el lanzado de muchas líneas solamente, el paraguas, etc. Por eso solo explicare la pesca con caña a fondo. 

1º Elección de cañas:
Usaremos cañas lanzadoras de 2m hasta 5m de largas dependiendo de la vegetación del margen con el agua, lo más livianas que nos permita la corriente. Podremos usar una caña de unos 100  gramos de acción (peso de plomada que podemos lanzar con la caña). Si no es así, la que sea apropiada al pesquero, que puede ser pescado con casi cualquier caña, salvo ejemplares muy crecidos. El motivo de recomendar cañas de menos potencia, es que con ellas disfrutaremos más de cada captura y, sobre todo, que los sensibles punteros de estas detectarán mejor la picada de la anguila que muchas veces consiste en un pequeño tirón y una leve tensión del hilo que podemos pasar por alto si no estamos atentos. Aunque es raro que se suelte, ya que traga hasta el fondo.
Normalmente se sacan anguilas de menos de medio kilo, aunque un primo mío saco una de 1.5 kilos. (puede alcanzarlos 8 kilos de peso aunque lo máximo hoy en día suele ser de unos 4 kilos).

2º Elección de carrete:
Cualquier carrete con una capacidad de hilo de 100-150 metros de 0.40 mm de grosor nos bastara para esta pesca.

3º Plomos y anzuelos:
Plomos corredizos de 60 gr a 100 gr y anzuelos del nº4 o nº6.
 Una de las características de la anguila es su capacidad para enredar bajos y dejarlos inservibles. Lo mejor es cambiar de cameta con cada captura, bien porque la desgaste con sus dientes o bien porque se trague el anzuelo hasta el estómago, que es lo más normal.

4º El cebo:
Siempre he utilizado el gusano o lombriz de tierra, cuanto más grande mejor. Pero también se puede utilizar tripas de gallina y peces muertos o vivos para su pesca.

5º Cuando pescar la anguila:
Durante la noche en los meses de verano cuando más calor hace, en invierno este pez permanece casi inactivo.

6º Lugar donde pescar la anguila:
Aunque se pueden encontrar anguilas en muchos lugares, puertos, desembocaduras, tramos medios de los ríos y rías en toda su extensión, existen zonas especialmente querenciosas para este pez. Si queremos asegurarnos el éxito las buscaremos en ríos y rías de tradición angulera, fondo fangoso y abundancia de alimento.
Muy buenas son las zonas de pesca son los mataderos de animales cercanos al rio que es donde sueltan los restos de animales y sangre, allí las anguilas se ceban, como ya sabemos también son carroñeras.

7º El mejor momento para pescar la anguila:
Siempre después de una tormenta o haber llovido mucho, cuando el agua del rio baja turbia será nuestro mejor momento, eso sí siempre de noche.
Suerte y buena pesca.

Datos de interés:

Las especies más conocidas:
La anguila o anguila europea:
(Anguilla anguilla) es la especie más conocida, apreciada y consumida, aunque se citan de manera habitual otras especies pertenecientes a su misma familia.
Anguila americana: (Anguilla rostrata).Se encuentra a lo largo de toda la costa este de América del Norte. Es una especie muy similar a la europea.
Anguila japonesa: (Anguilla japónica).Especie presente en las costas del Pacífico occidental.
Anguila australiana: (Anguilla Australis).Es una especie poco conocida y de muy bajo consumo en Europa.


CURIOSIDADES:
  • Su carne ha sido apreciada desde la antigüedad. Hoy en día alcanza precios astronómicos debido a su escasez provocada por los embalses de los ríos.
  • Puede serpentear por tierra firme durante varios kilómetros respirando a través de la piel.
  • El mito del monstruo del Lago Ness podría hacer referencia a una enorme anguila de más de cien años de edad.
  • Se encuentra en todas las albuferas de España aunque limitada por la presencia de grandes presas que ha hecho que vayan desapareciendo de la mayor parte del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana. También habita en albuferas de las Islas Baleares y en las Islas Canarias.
  • Está prohibido el uso de instrumentos mecánicos u otras artes de pesca.
  • Los misterios de su vida fueron estudiados por los antiguos eruditos, pero fue a partir del siglo XX cuando se empezaron a obtener respuestas reales. Hace sólo unas décadas se hizo un tratado detallado de sus zonas de desove en áreas isotérmicas de 17º C en el mar de los Sargazos.
  • Sus larvas (las angulas) que se capturan en la costa y en los ríos, se crían en tanques circulares específicos en las piscifactorías europeas.
  • La anguila europea ha sido introducida en varios acuíferos ya que en el 90% de su cuerpo, se considera comestible y es un producto valioso con una gran demanda.
  • Tanto los romanos, como durante la edad media las usaron para conservar el agua almacenada en aljibes, ya que se alimentaban de las algas e insectos que crecían en dichas aguas y las mantenían aptas para su consumo, especialmente en momentos de sitio a las fortalezas.
  • Es un pescado muy apreciado en Alemania, Holanda, Dinamarca e Italia, pero es especialmente valorado en Japón y China principales consumidores donde es considerado un auténtico manjar. En Japón desde 2008 existe una bebida energética hecha con anguila, "Unagi Nobori", o "Anguila que surge".
  • Aunque no pertenece a la misma familia, es muy similar la conocida como Anguila eléctrica (Electrophorus electricus) (Eng) Electric eel (Fr) Anguille électrique), que emitir una descarga de hasta 600 voltios durante unos milisegundos. Esta potente carga de energía eléctrica procede los grandes órganos eléctricos de la anguila eléctrica, que corren a lo largo de la mayor parte del cuerpo constituyendo aproximadamente el 40% del volumen del animal. Dado que su hábitat natural es el agua, y ésta es un buen conductor de la electricidad, la descarga de la anguila eléctrica puede transmitirse hasta su víctima sin necesidad de contacto directo. Este potente arma es utilizado como defensa y para atontar peces menores que le sirven de alimento.

viernes, 1 de junio de 2012

Calar el Cebo


Hola muy buenas hoy vamos a iniciarnos en la forma de pescar llamada calar el cebo:

       Calar el Cebo es aquella modalidad en la que el pescador mete el cebo más allá de lo que normalmente lanzamos a nado o en kayak, ya sea sardina, espetón, en busca de Anjovas (golfas, dorado, tallahams) ocasionalmente alguna rayo o manta u otro tipo de pez dependiendo la zona donde nos encontremos. O que no podríamos casi lanzar debido al tamaño del cebo tipo lisas o aspet (espetón).
Formas de calar el cebo:
- La más básica es entrar a nado, con chaleco y aletas o algún tipo de flotador.
- La normal y más segura, es con kayak, y también la más rápida y eficaz, ya que podremos entrar y salir casi sin ningún esfuerzo.

Pasos a seguir:

1º El kayak:
      *Buscaremos un kayak que sea rígido, ya que si este fuera hinchable correríamos el riesgo de pincharlo con los triples o anzuelos.
       *Intentaremos que sea lo más corto y estable posible. Normalmente miden unos 2,5m en adelante, llegando fácilmente a medir 4 ó 5 metros, cuanto más corto mejor nos será poder guardarlo en el trastero o algún rincón.(un kayak de 3 metros parece pequeño pero abulta mucho).
      * El kayak cuanto más largo mejor para hacer recorridos de pesca por el mar, pero para meterse un rato a calar no hace falta tanto.
      * El kayak para ser estable ha de ser ancho (antes de comprar mejor probarlo si lo tiene algún amigo y lo podéis probar, o si sabéis que tal modelo funciona bien ir a lo seguro). También para quien no sepa ver si es estable sin probarlo antes, se puede ver la parte de abajo del kayak y si tiene tres quillas mejor que una, ya que con una quilla corta más el agua y va más rápido, pero pierde en estabilidad, en cambio el kayak de 3 quillas es más lento pero muy estable, que es lo que nos interesa.
       *El momento más peligroso en volcar el kayak, es cuando paramos a soltar el cebo.

2º El transporte:
       Si disponemos de un buen remolque mejor que mejor, pero si no tenemos la solución es fácil, una vaca para el coche, es lo más económico, cómodo y si no la usas fácil de quitar.

 3º Elección cañas:
       Cañas con una acción desde los 200gr  hasta 300gr nos valdrá, personalmente utilizo cañas de surf-casting y una kali marimba de acción fuerte 300gr para esta pesca.
       Para playa las que mejor van son las de tres tramos, por el tema de la arena y no rayar las cañas. Por comodidad yo utilizo telescópicas, cada uno que elija según convenga.
4º Elección de carretes:
- Carrete de bobina fija:
       Normalmente empiezan todos con el Daiwa GS-100A (tengo un par de ellos), pero falla mucho en el guía hilo que no rueda bien deshaciendo las línea, los rodamientos y tornillos se oxidan enseguida y el freno aveces se bloquea.
       Por eso recomiendo lo económico para empezar,  Silurus-90 (este carrete en la página pone que tiene 7 rodamientos pero en realidad tiene 3), o ir a lo seguro y gastar un poco más en el  Tica Cybernetic gg-100 lo tiene un amigo y va muy bien.

- Carrete de tambor o bobina giratoria:
       Estos son los que más línea le podemos meter. Los podemos elegir con guía hilo que son más cómodos pero por contra si tuviéramos una picada que sacase gran cantidad de metros en un momento podría liarse el guía hilo y romper la línea. Ejemplo uno económico pero tiene buena pinta es el JD Trolling 500  o otro con más capacidad, el Halibut 9000 de Zun Zun
O sin guía hilo como el Penn Senator 6/0  es el más fiable.

5º La línea:
       Utilizaremos un hilo gordo de 0.50mm a 0.60mm según la capacidad del carrete, procuraremos tener en el carrete mínimo 350m en adelante.
Nota: cuando calemos al carrete siempre hay que dejarle unos 50-100 metros de reserva, por si pica algo grande, nunca apurar el carrete.


6º Plomos:
       El plomo hay quién utiliza plomos casero de medio a un kilo, pero yo prefiero plomos caseros de araña de 200gr que suelen vender en las tiendas, aunque utilizo unos caseros de araña de 250 gr que yo mismo me hice.
Ventajas y desventajas de los plomos:
      *Plomo de pastilla de 0.5 kg-1kg, tiene la ventaja de que si damos un tirón pensando que hemos tenido falsa picada, no pasa nada se vuelve a tensar la línea. Desventaja, que las corrientes mueven los plomos aunque sean de a kilo y si pica un pez de menos de 5 kilos no lo disfrutaremos casi debido a la distancia y al peso que arrastra el animal.

      *Plomo de araña de 200gr más o menos, tienen la ventaja que las corrientes no los mueven nada y que si pican el animal no se cansa tanto por el peso, disfrutando más del pez. Desventaja que si damos un tirón por falsa picada habremos desanclado el plomo y al pesar poco la corriente enseguida lo arrastra, por lo que tendremos que recoger la línea para no sufrir enredos con las otras cañas.


7º El cebo:
       Utilizaremos de cebo muerto, lisa (mújol) y aspet (espetón), que son los cebos que más duran dentro del agua, pero también podemos utilizar boga, caballa, sardina, carpa, que también van muy bien.


       Dependiendo del tamaño del cebo, normalmente ponemos 3 triples a la lisa o mújol y 4 al aspet o espetón.
       Los triples pueden ser del tamaño desde el nº2 hasta el nº 2/0.
       La cameta ha de ser de hilo gordo del 1.5mm hasta 2mm, no tengáis miedo por el hilo gordo porque en esta pesca entran mucho las anjovas llegando a casi cortar el 2mm y alguna que otra raya.
Nota: a los lados del kayak hay como unos enganches, pondremos dos mosquetones con los cuales podremos enganchar las líneas y el cebo al kayak.


8º La distancia:
       El cebo lo podemos calar una distancia de 200-300 metros no hace falta más, por más lejos que te metas no vas a sacar más pescado, hay veces que hemos calado lejos y están sacando peces desde la horilla.

9ºConsejos:
      *Utilizar siempre chaleco salvavidas por lo que pueda pasar nunca se sabe.
      *Si tenéis un walki talki lo enfundáis en una bolsa hermética que va muy bien para comunicaros he ir rectos como un hilo.
      *Coger una buena nevera grande para meter bebidas frescas y poder hidratarse bien que en verano hace mucho calor y si pescamos algo poder meterlo dentro y así  consérvalo también.
      *Las anjovas para conservarlas más sino tenemos neveras hay que desangrarla arrancándole las agallas o cortándoselas con unas tijeras y una vez desangradas enterrar el pez en la arena.
      *Levad siempre unas tenaza de obrero por si algun dia nos clavasemos un anzuelo poder cortar la muerte, cosa que esperemos no ocurra nunca.
      *Suerte y buena pesca.

Como hacer un molde casero:

10º Molde plomo casero: (Vicent ahí tienes las fotos) vere que a pasado con el mensaje jejejeej
a saber donde lo habre enviado jejejej.
      Lo que se puede hacer con un trozo de tubo y un poco de paciencia.
      Coges un trozo de tubo de hierro en este caso es de 25 mm de diámetro y 1 mm de grosor y le cortas un trozo de 6 cm de largo, vale esa es la parte más fácil jejejje, luego lo has de cortar por la mitad, marcas primero bien los centros los rayas con un rotulador y lo cortas yo lo hice con mucho cuidado con una sierra de mano a mi me salio a la segunda, no tiene que ser exacto del todo, una vez cortado veras  que al encajar las dos piezas el tubo queda ovalado, para dejarlo lo más redondo posible has de colocar las dos piezas juntas en un tornillo de banco o mordaza esa que gastan los mecánicos y ir apretando hasta que tenga la forma más redonda posible. estas dos piezas han de encajar bastante bien veras que al cortar en la sierra dejas algunas irregularidades si dejas algún agujerito o hueco se saldra el plomo , coges un papel de lija de metal fino lo colocas sobre un marmol y frotas las dos piezas, también puedes hacerlo con una lima plana con cuidado. una vez realizado esto marcas los agujeros por donde quieras pasar las varillas, en este caso utilizo rayos de bicicleta que son de 2,5 mm de diámetro, si has de poner de ese diámetro sepas que has de hacer los agujeros de 3 mm y usar varillas de 3 mm de diámetro solo para el molde porque si utilizas las mismas varillas que vas a utilizar en el plomo el plomo al enfriarse se encoje un poco y no pasaría la varilla y tendrías que repasar los agujeros de los plomos con la broca cosa que hice yo craso error jejejej. Parece complicado pero lo hice en una tarde tonta.



Para verter el plomo, pongo el tubo sobre una madera y aguanto las  piezas con una mordaza de presión, aquí me ayudo un amigo, puedes utilizar una abrazadera o lo que sea para aguantar las dos piezas, viertes el plomo con cuidado y una vez lleno colocas con la mano en la parte superior la varilla con el hojal para poder enganchar el plomo esa varilla suelo ponerle una pinza como tope  y al poco de ponerlo se enfria o aguantas la varilla simplemente con la mano (usa guantes) se enfria antes de que llege a calentarse, . siempre en un recinto abierto o al aire libre como sabras los gases son tóxicos.