Mostrando entradas con la etiqueta cebo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cebo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

Pesca del Cangrejo azul


Pesca del cangrejo azul o jaiba (callinetes sapidus):

Hola buenas, para empezar, explicare la experiencia que tuve cuando empece a pescarlo un poco el verano pasado viendo a unos y a otros pescarlo en el "estany de cullera". Aunque llevo tiempo sin escribir al blog, quería haber hecho este post el verano pasado pero lo hago ahora. (el de la foto es el primero que cojo y me atreví a cogerlo con la mano porque era pequeño, aunque no lo aconsejaría debido a la enorme fuerza que tienen).



1º El lugar:

Es un cangrejo de mar y agua dulce-salada, osea de aguas salobres pudiéndolo encontrar cerca de las desembocaduras.
Con forme e visto en noticias este cangrejo invasor ya esta en todas las desembocaduras que hay en el mediterráneo, en mi caso los pesco en Cullera, pero por lo que me cuentan y oigo están en todos los sitios.
















en el fondo sebe casa salvador, especialista en paellas jejjeje.

2º Las cañas:

Bueno esto de las cañas ami personalmente me gusta pescar con lanzaderas pequeñas, pero que con cualquier caña, palo de escoba, caña de cañar o hilo suelto se puede pescar este cangrejo, jejeje.

3º La técnica:

Importante saber trabajarlo un poco si queremos llevarlo a puerto seco, aunque es un cangrejo agresivo no es como los rojos de rió que no suelen soltarse.

Este cangrejo cuando pica suele llevarse el cebo y notamos como se lo lleva, aunque a veces se lo come en el sitio, bueno en tan punto creamos que lo tenemos, procederemos a recoger lentamente y notaremos que cuesta un poco soltarlo del suelo ya que se suele enterrar en la arena, es tirar de el con suavidad hasta levantar lo del fondo del agua, una vez hecho si no sea soltado continuaremos recogiendo lentamente sin dejarlo tocar el suelo del fondo, cuando eso ocurre notaremos que da como unos tirones o aleteos debido a que las patas traseras son como palas y es como si aleteara o nadara un poco.
Muy importante es no querer sacarlo del agua aunque sea rápido porque se soltaría enseguida ya digo que son muy desconfiados,
También es imprescindible tener preparado un salabre, sacadera o gamber cuanto más grande mejor, que tendremos a punto dentro del agua y acercaremos el cangrejo hasta el salabre y no al revés y ya tendremos el cangrejito.





















4º El cebo:

Por lo que e visto y mi propia experiencia, todos pescan con pollo, bien con pechugas, aletas o carcasa de pollo, aunque también hay quien gasta algún pescado aunque no he probado a pescarlo con pescado.
Mi primo con un cangrejito de estos y algunos más.

















Y una bonita cigüeña que estuvo todo el verano por el "estany de cullera"zampando peces que le daban los pescadores y robando algún que otro bocadillo también jejejej.

5º La época del año:

Por mi experiencia puedo decir que solo he ido en verano y al empezar a hacer frío no picaban o casi no picaban nada, veía que con el frío cada vez sacaban menos cangrejos,no digo que no piquen en invierno aunque realmente no lose ni veo a nadie pescarlos, ni he ido a pescarlos tampoco. Bueno unas fotos del ultimo cangrejo, solo uno pero el más grande, sacado por mi amigo aunque me hice una foto también con el cangrejo-te.
 

bueno espero que os animéis a pescarlo, saludos y buena pesca.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Pesca de grandes rayas desde la orilla




Hola buenas, vamos a iniciarnos en la pesca de grandes rayas, chuchos y mantas, al lanzado desde la orilla del mar mediterraneo




Para empezar saber que es una pesca muy ocasional por lo que no es relativamente facil, más bien dificil, pero no imposible si queremos sacar alguno de estos monstruos y disfrutar de ellos.

Empeze a disfrutar de estos animalitos de casualidad, cuando me inicie junto con mis amigos en la pesca de  anjovas, (golfas, chovas, tallahams, lirios etc) en la que calababamos el cebo (ahora esta prohibido calar) con un kayak o nadando grandes cebos desde 200 a 500 metros de distancia con grandes carretes, cañas fuertes y linias gordas del 0,50 mm y 0,60mm. Con las que sacabamos las preciadas anjovas y alguna que otra raya de gran tamaño.

 Pero como se prohibio este tipo de pesca no tuve mas remedio que reciclarme y pescar desde la orilla de la playa, aveces incluso entrando un poco hasta la cintura para lanzar un poco más, gastando las mismas cañas y carretes solo que como no lanzamos lejos les he puesto a los carretes un hilo mas gordo del 0,60mm a un carrete y al otro 0,70 mm. como vereis en los relatos que pondre acontinuación, como que no hace falta distancia para poder pescarlas pero primero el equipo que utilizo:

1º Cañas :
Cañas de acción fuerte o muy fuerte, en este caso utilizo dos cañas kali marimba, telescopicas de fibra de vidrio de 200 - 300 gramos de acción y 4,5 m de largas.
Cañas económicas para una pesca que uno realize poco serian las congrio pro de evia en acción  200 - 400 que cumplirian muy bién el cometido.
Y ya si queremos algo mejor menos pesadas y en tres tramos por ejemplo, serian unas Iridium surf africa de acción 150-300 gr o cualquier caña que tenga una acción de unos 250-300 gr nos serviria bien. (Recomiendo cañas de 4.20 m 4,5m y 5m)



2º Carretes:
De carretes utlizo de bobina fija para poder lanzar, los conocidos daiwa GS100a, aunque se sulfatan en seguida si los cuidas y les das con un paño en aceite devez en cuando te duran, yo ya los tengo años, no son de lo mejor pero por el precio y capacidad estan bien. 
Le caben unos 300 metros del 0.60mm y 220-250 metros del 0.70mm.

 

















A veces tambien utilizo los sagarra super que tambien van muy bien para los años que tienen utilizandolos en alguna ocasión ya que me gusta utilizarlos alguna vez al año y me traen buenos recuerdos. Les caben 200 metros del 0.60mm. 



  
3º Lineas:
Hay muchas marcas de hilos si pusiera un 0,50mm pondria un asari falcom titanium con los ojos cerrados, pero como no hacen hilos de mayor diametro me decanto por el euroklon que es un hilo que tengo más que contrastado, e probado varias marcas pero hasta el momento es el mejor que e visto en estos diametros. (y un consejo no os fieis de los kilos que dicen que aguanta los hilos porque aqui en españa el 80% dicen más de lo que realmente aguantan,  compre un 50 que decia que aguantaba 40 kilos y ara unos 20 para que os agais una idea).
Hay mejores hilos pero de todos los que he provado hasta el momento estos son los que más me han gustado y estan bien en relación calidad precio.

4º Bajos:
Continuo utilizando bajos para el golfas con lineas de 2 metros y 1,8mm de gordas con anzuelos y ancoretas reforzadas. (Tambien pican grandes peces como anjovas a corta distancia). ninguno de los dos desconfia de un hilo gordo.
Si queremos pescar un poco más fino tambien podriamos utilizar línea de 1,2mm.



5ºPlomos:
De plomos gasto unos de 150 gramos caseros que me van muy bien los hay de compra que estan bien pero tienen las varillas muy finas y flojas, pudiendoles sustituir por unas varillas mas gordas de 2mm mejorariamos el plomo.





6º Cebos:
Cualquier cebo para estos gigantes del mar es bueno desde lisas, bogas, aspet, jurel, sardina incluso alburnos de rio jijijiji.
La sardina para mi es el mejor cebo sobre todo si tienes poco tiempo para pescar.
Si quieres lanzar y olvidarte de la carnada mejor peces con escama que aguantan mejor la morralla y cangrejos, aunque e sacado rayas con aspet sardina y lisa.
El tamaño de los cebos sera de un palmo más o menos para poder lanzar comodos y que se lo puedan comer las rayas ya que tienen la boca pequeña y aunque hemos sacado con aspets grandes, nunca se lo han tragado lo que si se han enganchado con los triples al estar mordiendo el cebo.

Relatos de pesca de rayas:
Mi primer chucho fue pescando al congrio con sardina lanzando desde una escollera a pocos metros, era pequeño no pesaria mas de 2 ó 3 kilos, lo devolvi al agua, y le ize una foto mala parecia enfadada, solo se ve el ojo pero bien (este pico de noche).


Mi segunda raya fue la que tengo puesta en la portada (esta pico de noche).
Habiamos calado y al picar una anjova a un amigo se lio con mi linea y la saco fuera, como era de noche no iba a entrar al agua ni siquiera mojarme los pies, asi que coji la caña con un plomo de 250 gramos y un aspet de a cuarta que tenia puesto y lanze como humanamente pude quedandose a unos 10-20 metros de distancia vamos una risa de lanzado no cubriria ni a la rodilla y donde rompian todas las holas, mi amigo decia ahi no sacaras nada y salio este bicharraco, desde entonces mi amigo dice donde hay agua hay peces aunque sea un palmo de agua jejejej. Ahora si agradesco muchisimo a mis amigos que me ayudaron a sacarla metiendose en el agua sacarla con el gancho sinos me hubiera sido imposible para mi solo, muchisimas gracias.





Aqui pongo una raya que pesco mi amigo con aspet calando el cebo, (pico de dia) la sacaria a unos 200 - 300 metros de distancia y ala  que yo le ayude a sacar con el gancho igual que el hizo con migo en su dia ayudandonos unos a otros,
este tipo de raya suelen entrar un poco más lejos que las rayas mariposa y chuchos, aunque tambien se acercan a la orilla, pero como digo suelen sacarse lejos, se llama pez obispo, muy similar al aguila marina, pero de mayor tamaño.


 Esta que pongo ahora la saque con lisa lanzando dentro del mar con el agua al pecho esta pico de noche y no le deje tiempo para anclarse y la saque rapido, foto y al agua, es otra raya mariposa


Esta que pongo ahora la saco mi primo calando el cebo, pico de noche sobre 200 - 300 metros de distancia con aspet, es otro pez obispo de enorme tamaño que dio una enorme pelea y le costo a mi primo el carrete ejejej, pero la saco y devolvio al agua, las fotos no se ven bien.


Esta que pongo ahora es otra raya mariposa que pesque lanzando con el agua hasta la cintura,  con sardina, esta pico de dia, esta iba a por ella en venganza a unas salidas de pesca a la dorada, la verdad que ya no pesco casi a los gordos y me dedico a la dorada aunque voy muy poco tambien lo que me permite la economia y el tiempo, y practicamente casi nada a por rayas y anjovas, bueno como decia solemos ir a una zona a por doradas y una noche pico un bicho de estos y se lo llevo todo a mi amigo, cuando vamos ala dorada pescamos con hilos finos, la cuestion que volvemos la semana siguiente al mismo sitio y empieza a cortar la anjova o golfas y pongo un alburno con acero y hilo del 0,30mm y otra vez picada fuerte y todo perdido, pos nada a la semana siguiente vuelvo al mismo sitio con mis cañas del gordo y dos sardinitas y pico otra vez jjejejej ahora si la saque no me duro ni cinco minutos con el equipo que tengo, foto y al agua, era pequeñita pero me lo pase bien.



Esta cría de raya autentica, creo que es una raya de clavos, nunca había sacado una y la devolví a la espera que se hiciera grande y volviera algún día, sacando le alguna foto antes de echarla al agua, es muy bonita. (esta pico con sardina)



Hola buenas hacia tiempo que no escribía, pero no me e podido resistir a poner este espectacular y enorme pez obispo, lo pesco mi primo con unos amigos en Cullera en agosto de 2017, seguramente sea el chucho más grande que he visto, fue sacado con jurel y devuelto al agua así que cuidado que anda suelto el grandote este por ahí rompiendo lineas nuevamente ala espera de un buen combate como el que disfruto mi primo y sus amigos enhorabuena campeones (una bestia de más de 70 kilos o quizás más de 100 kilos, quien sabe, es el pez más grande puesto en el blog)


Solo queria recalcar que aunque hemos sacado más en verano es porque vamos más en esa epoca y casi nada o nada en invierno, aunque en invierno tambien han sacado algunos amigos mios, pudiendo picar en cualquier epoca del año ahi cada uno saque sus conclusiones, bueno espero que os sirva de ayuda y que tengais suerte y buena pesca.










domingo, 12 de agosto de 2012

Pesca de la Carpa


Hola muy buenas hoy vamos a iniciarnos en el maravilloso mundo de la pesca de la Carpa:



     Pescaremos ríos, embalses, lagos y charcas.
      Para mi es una de las pescas más fascinantes ya que es la primera a la que empecé por primera vez y aunque realice otras modalidades siempre que puedo voy a pescarlas para pasar un buen rato.
      Hay dos maneras de pescarlas, una la pesca con cañas largas y corcho, que es con la que más disfrutaremos. Y la otra con lanzadoras que también se pasa muy bien.


Pesca con cañas largas, pasos a seguir:

1º  Elección de cañas:
      Cañas telescópicas, largas y ligeras de carbono de 4 a 10 metros dependiendo de la profundidad donde vallamos a pescar ya que este pez come a ras del suelo. Se pueden utilizar también cañas enchufables que pueden llegar a los 14 o más metros de longitud pero para mí son muy complicadas o difíciles de manejar, prefiriendo cañas prácticas de 6 ó 7 metros.



2º Elección de carrete:
      Cualquier carrete pequeño y ligero de poca capacidad (un tamaño 1000 ó 2000) nos servirá, con que le quepan 70 ó 100m de línea del 0.25mm a 0.35mm nos servirá. Normalmente utilizo un diámetro de 0.30mm de falcon o asari con el que no he tenido ningún problema para sacar carpas de hasta 4 kilos.
      También podemos pescar con carrucha valenciana, muy práctica y sencilla.
                             



3º Soporte de caña:
      Al ser cañas largas, al final de una jornada de pesca se hace muy pesado por eso utilizaremos una silla o cajón para apoyar la caña. Con la sillita del decathlon nos sobra, también podemos utilizar un cajón de pesca que nosotros mismos nos podemos hacer con maderas o un cajón de naranjas.(eso si añadirle una almohadilla o esponja para que no se nos haga el culo cuadrado).


4º El cebo:
      Podemos utilizar desde el sencillo Pan amasado con agua, hasta un sinfín de cosas, pero destacare las que mejor me funcionan.
      El cebo que más y mejor resultado me va, lo pongo en unas proporciones grandes ahora de ahí que cada uno se calcule su porcentaje, utilizo bastante debido a que suelo cebar mucho, pero para pescar un rato no hace falta tanto.
      Mezclar dos kilos de pan rallado con una bolsa entera de Bremel (Engodo para carpas que venden en tiendas de dos kilos) Y una bolsa entera de aromatizante a fresas. Todo esto bien removido en un cubo o safa y después añadir el agua hasta llegar a la consistencia que creamos oportuna.
      Antes de la llegada del alburno pescaba muy bien con asticot (esos gusanos rojos y blancos pequeños que venden en las tiendas), si hay lugares sin la presencia de estos peces, podemos tener muy buenos resultados además de que es mucho más económico que la pasta o engodo.
      Una pasta también muy económica y con buenos resultados, es la mezcla a partes iguales de pan rallado con pienso de gallina.
      Otro cebo más barato todavía y con buenos resultados, es el maíz dulce.     

5º Flotador o corcho:
      Los flotadores que utilizaremos serán muy ligeros de 4 a 5 gramos, pudiendo poner hasta de 6 y 8 gramos si hace mucho aire o corriente.
      Los flotadores siempre irán acompañados de un contrasuro, separado uns 30cm del flotador o corcho, con el cual al tirar del hilo siempre moverá directamente del contrasuro y no del flotador, viendo mejor las picadas.
      Los flotadores los deberemos de calibrar de tal manera que al flotar solo se vea de la pajita del flotador y un tercio o un cuarto del flotador.


6º Anzuelos:
      Los anzuelos que utilizaremos siempre que utilizemos pastas o engodos, serán del nº6 hasta el nº2 con un hilo o  cameta corta de 20cm a 30 cm y grosor del 0.20mm a 0.25mm de diámetro. Procurando que este hilo sea de menor calibre que el de la línea madre.
      No tengáis miedo por el tamaño del anzuelo que estos peces tienen la boca grande y tragan mucho.
      Usaremos anzuelos pequeños del nº10, nº9 o nº8, siempre que pesquemos con asticot (gusanos).

7º Sacadera, salabre, gamber:
      Llevar siempre consigo una sacadera para poder sacar al pez y así tener menos probabilidades de que se escape o suelte cuando ya lo tenemos en la orilla.
      Si tiene el mango largo o telescópico mejor, así podremos regularlo a la necesidad del momento o lugar, pudiendo salvar desniveles gracias a él.


8º Consejos:
      La carpa siempre tantea el cebo antes de tragar, no tengamos prisa en tirar y esperemos a que hundan el flotador o corcho por completo.
      Pescar siempre con el flotador a punta caña con el menos hilo posible, debido a que la picada suele ser rápida, que hemos de ser lo más rápido en poder responder a ella.
      Cebar la zona de pesca de vez en cuando con la misma pasta que estamos pescando para que los peces se confíen y también que no se vallan.



Pesca con cañas lanzadoras, pasos a seguir:

                              

1º  Elección de cañas:
      Cañas telescópicas o de dos tramos, de 2 metros a 4 metros de largas.
      Hay una caña del Decathlon de 2.40 cm y otra del Decathlon de 3.50 cm, que van de maravilla para esta pesca y valen 13 y 11 euros, tengo la pequeña, el único inconveniente son las anillas que son un poco flojas pero por ese precio.  
                 


2º Elección de carrete:
      Con las cañas del Decathlon no hace falta cambiar el carrete esos mismos nos sirven, o si no cualquier carrete pequeño y ligero de poca capacidad (un tamaño 2000 ó 4000), con que le quepan 70 ó 100m de línea del 0.40mm nos servirá.      
      Normalmente utilizo un diámetro de 0.40mm de falcon o asari con el que no he tenido ningún problema para sacar carpas de gran tamaño.
    
3º Soporte de caña:
      Hierros de varilla que podremos meter fácilmente en la tierra dura. Los de carp-fishing utilizan trípodes, pero a mí siempre me gusto lo sencillo y practico, así que cada uno elija según convenga.
                    



4º El cebo:
      Podemos utilizar desde el sencillo Pan amasado con agua hasta un sinfín de cosas, pero destacare las que mejor me funcionan.
      El cebo que más y mejor resultado me va, lo pongo en unas proporciones grandes ahora de ahí que cada uno se calcule su porcentaje, utilizo bastante debido a que suelo cebar mucho, pero para pescar un rato no hace falta tanto.
      Mezclar dos kilos de pan rallado con una bolsa entera de Bremel (Engodo para carpas que venden en tiendas de dos kilos) Y una bolsa entera de aromatizante a fresas. Todo esto bien removido en un cubo o safa y después añadir el agua hasta llegar a la consistencia que creamos oportuna.
       Para el cebador hacer siempre la pasta más blanda para que se deshaga mejor y para el anzuelo amasar una parte de la masa aparte para que este más dura y pueda aguantar el lance.
      Si queremos estar seguros de que el anzuelo mantenga bien el cebo, en vez de pasta le podemos añadir algún gusano o granos de maíz dulce.
      Antes de la llegada del alburno pescaba muy bien con asticot (esos gusanos rojos y blancos pequeños que venden en las tiendas), si hay lugares sin la presencia de estos peces, podemos tener muy buenos resultados además de que es mucho más económico que la pasta o engodo.
      Una pasta también muy económica y con buenos resultados, es la mezcla a partes iguales de pan rallado con pienso de gallina.
      Otro cebo más barato todavía y con buenos resultados, es el maíz dulce.

5º El cebador:
      El cebador será nuestro mejor aliado y atrayente de carpas del que dispondremos para esta pesca, teniendo el triple de resultados con el ya que donde lancemos siempre va a cebar al lado del anzuelo, aumentando considerablemente las capturas.


6º Anzuelos:
      Los anzuelos que utilizaremos siempre que utilicemos pastas o engodos, serán del nº6 hasta el nº2 con un hilo o  cameta corta de 15cm a 20 cm y grosor del 0,30mm ó 0.35mm de diámetro. Procurando que este hilo sea de menor calibre que el de la línea madre.
      No tengáis miedo por el tamaño del anzuelo que estos peces tienen la boca grande y tragan mucho.
      Usaremos anzuelos pequeños del nº10, nº9 o nº8, siempre que pesquemos con asticot.

7º Plomos:
      Yo siempre aconsejo utilizar plomos corredizos, con los que detectamos mejor las picadas. Pero hay quien pone el anzuelo fijo al plomo, con el inconveniente de que si se nos enredara el pez y partiese la línea, puede llevarse también el plomo consigo mismo causando a corto plazo la muerte del pez.
      El peso de los plomos será de 40gr a 80gr, pensando siempre que lanzaremos el plomo junto con el peso del cebador que hay que sumárselo al del plomo.
      También hay en el mercado cebadores ya plomados.

8º Sacadera, salabre, gamber:
      Llevar siempre consigo una sacadera para poder sacar al pez y así tener menos probabilidades de que se escape o suelte cuando ya lo tenemos en la orilla.
      Si tiene el mango largo o telescópico mejor, así podremos regularlo a la necesidad del momento o lugar, pudiendo salvar desniveles gracias a él.

9º Consejos:
      Tensar un poco la caña, pero tampoco mucho.
      Nunca dejar apretado del todo el carrete, porque la caña puede salir disparada, (lo justo para que se clave y que le cueste soltar un poco el hilo).
      Practicad la pesca sin muerte (captura y suelta).
      Suerte y buena pesca.


lunes, 9 de julio de 2012

Pesca de la Anguila


 Pesca de la anguila con caña a fondo

Anguila:

Características:
El cuerpo de la anguila es alargado y cilíndrico, de cabeza pequeña alargada, sus ojos pequeños y redondos. La boca grande presenta blandas de dientes cortos y afilados de forma cónica. Tiene dos aberturas branquiales en posición vertical delante de las aletas pectorales, la aleta dorsal y la aleta anal se unen como una sola aleta empezando desde el ano. Está recubierta de una viscosidad que hace casi imposible poderla coger con las manos.
Hábitat:
Se trata de una especie que pasa gran parte de su vida entre agua dulce y salada, se encuentran en las desembocaduras de los ríos o cerca de ellas. Se alimentan de gusanos, pequeños crustáceos y larvas de insectos o pequeños peces; de día permanece enterrada en el fango u oculta bajo las piedras (son de hábito nocturno).

Reproducción:
Las anguilas viven la mayor parte de su vida en los ríos, los machos en la parte baja y las hembras en la parte alta. La salinidad influye en el sexo de las anguilas. Por ejemplo, en el mar Báltico, de baja salinidad, todas las anguilas son hembras. Las que permanecen en las aguas salobres de los estuarios se convierten en machos.
La madurez sexual llega en los machos entre los 4 y 8 años y a las hembras entre los 7 y los 12 y en ese momento, en otoño, se preparan para descender los ríos y reproducirse en el Caribe, en el Mar de los Sargazos en un viaje que dura unos 7 meses. Es allí donde una vez se aparean y desovan  estas mueren.
Los huevos fecundados tienden a subir a la superficie, de los huevos fecundados nacen unas larvas que son arrastradas por la corriente, es entonces donde las larvas emprenden un largo viaje hacia los ríos de origen. Tras 2 ó 3 años de viaje, cuando miden unos 75 mm y están a punto de convertirse en anguilas, aparecen en las costas europeas, es el momento en que se transforman en anguilas y empiezan a remontar los ríos donde inician de nuevo el ciclo. En España aparecen entre noviembre y febrero.
 
FORMAS DE PESCARLAS:
Para mí particularmente la mejor forma de pescar anguila es siempre con caña por el disfrute del pez, pero también hay otras artes de pesca más efectivas como los reteles o trampas y el lanzado de muchas líneas solamente, el paraguas, etc. Por eso solo explicare la pesca con caña a fondo. 

1º Elección de cañas:
Usaremos cañas lanzadoras de 2m hasta 5m de largas dependiendo de la vegetación del margen con el agua, lo más livianas que nos permita la corriente. Podremos usar una caña de unos 100  gramos de acción (peso de plomada que podemos lanzar con la caña). Si no es así, la que sea apropiada al pesquero, que puede ser pescado con casi cualquier caña, salvo ejemplares muy crecidos. El motivo de recomendar cañas de menos potencia, es que con ellas disfrutaremos más de cada captura y, sobre todo, que los sensibles punteros de estas detectarán mejor la picada de la anguila que muchas veces consiste en un pequeño tirón y una leve tensión del hilo que podemos pasar por alto si no estamos atentos. Aunque es raro que se suelte, ya que traga hasta el fondo.
Normalmente se sacan anguilas de menos de medio kilo, aunque un primo mío saco una de 1.5 kilos. (puede alcanzarlos 8 kilos de peso aunque lo máximo hoy en día suele ser de unos 4 kilos).

2º Elección de carrete:
Cualquier carrete con una capacidad de hilo de 100-150 metros de 0.40 mm de grosor nos bastara para esta pesca.

3º Plomos y anzuelos:
Plomos corredizos de 60 gr a 100 gr y anzuelos del nº4 o nº6.
 Una de las características de la anguila es su capacidad para enredar bajos y dejarlos inservibles. Lo mejor es cambiar de cameta con cada captura, bien porque la desgaste con sus dientes o bien porque se trague el anzuelo hasta el estómago, que es lo más normal.

4º El cebo:
Siempre he utilizado el gusano o lombriz de tierra, cuanto más grande mejor. Pero también se puede utilizar tripas de gallina y peces muertos o vivos para su pesca.

5º Cuando pescar la anguila:
Durante la noche en los meses de verano cuando más calor hace, en invierno este pez permanece casi inactivo.

6º Lugar donde pescar la anguila:
Aunque se pueden encontrar anguilas en muchos lugares, puertos, desembocaduras, tramos medios de los ríos y rías en toda su extensión, existen zonas especialmente querenciosas para este pez. Si queremos asegurarnos el éxito las buscaremos en ríos y rías de tradición angulera, fondo fangoso y abundancia de alimento.
Muy buenas son las zonas de pesca son los mataderos de animales cercanos al rio que es donde sueltan los restos de animales y sangre, allí las anguilas se ceban, como ya sabemos también son carroñeras.

7º El mejor momento para pescar la anguila:
Siempre después de una tormenta o haber llovido mucho, cuando el agua del rio baja turbia será nuestro mejor momento, eso sí siempre de noche.
Suerte y buena pesca.

Datos de interés:

Las especies más conocidas:
La anguila o anguila europea:
(Anguilla anguilla) es la especie más conocida, apreciada y consumida, aunque se citan de manera habitual otras especies pertenecientes a su misma familia.
Anguila americana: (Anguilla rostrata).Se encuentra a lo largo de toda la costa este de América del Norte. Es una especie muy similar a la europea.
Anguila japonesa: (Anguilla japónica).Especie presente en las costas del Pacífico occidental.
Anguila australiana: (Anguilla Australis).Es una especie poco conocida y de muy bajo consumo en Europa.


CURIOSIDADES:
  • Su carne ha sido apreciada desde la antigüedad. Hoy en día alcanza precios astronómicos debido a su escasez provocada por los embalses de los ríos.
  • Puede serpentear por tierra firme durante varios kilómetros respirando a través de la piel.
  • El mito del monstruo del Lago Ness podría hacer referencia a una enorme anguila de más de cien años de edad.
  • Se encuentra en todas las albuferas de España aunque limitada por la presencia de grandes presas que ha hecho que vayan desapareciendo de la mayor parte del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana. También habita en albuferas de las Islas Baleares y en las Islas Canarias.
  • Está prohibido el uso de instrumentos mecánicos u otras artes de pesca.
  • Los misterios de su vida fueron estudiados por los antiguos eruditos, pero fue a partir del siglo XX cuando se empezaron a obtener respuestas reales. Hace sólo unas décadas se hizo un tratado detallado de sus zonas de desove en áreas isotérmicas de 17º C en el mar de los Sargazos.
  • Sus larvas (las angulas) que se capturan en la costa y en los ríos, se crían en tanques circulares específicos en las piscifactorías europeas.
  • La anguila europea ha sido introducida en varios acuíferos ya que en el 90% de su cuerpo, se considera comestible y es un producto valioso con una gran demanda.
  • Tanto los romanos, como durante la edad media las usaron para conservar el agua almacenada en aljibes, ya que se alimentaban de las algas e insectos que crecían en dichas aguas y las mantenían aptas para su consumo, especialmente en momentos de sitio a las fortalezas.
  • Es un pescado muy apreciado en Alemania, Holanda, Dinamarca e Italia, pero es especialmente valorado en Japón y China principales consumidores donde es considerado un auténtico manjar. En Japón desde 2008 existe una bebida energética hecha con anguila, "Unagi Nobori", o "Anguila que surge".
  • Aunque no pertenece a la misma familia, es muy similar la conocida como Anguila eléctrica (Electrophorus electricus) (Eng) Electric eel (Fr) Anguille électrique), que emitir una descarga de hasta 600 voltios durante unos milisegundos. Esta potente carga de energía eléctrica procede los grandes órganos eléctricos de la anguila eléctrica, que corren a lo largo de la mayor parte del cuerpo constituyendo aproximadamente el 40% del volumen del animal. Dado que su hábitat natural es el agua, y ésta es un buen conductor de la electricidad, la descarga de la anguila eléctrica puede transmitirse hasta su víctima sin necesidad de contacto directo. Este potente arma es utilizado como defensa y para atontar peces menores que le sirven de alimento.